CONCIERTO
Viaje Musical a los tiempos de Rafael Landívar
Dieter Lehnhoff, Cristina Altamira
y Quinteto Millennium
Museo Colonial, La Antigua Guatemala
Domingo 31 de julio, 11 horas, entrada gratuita
Programa
Benedicamus Dómino: Gaspar Fernández (1562-1629)
Antiguas canciones de Huehuetenango: Tomás Pascual (fl. 1590-1635)
Si tanta gloria se da
Dios Nimahau
María de solo un vuelo
Cándidos cisnes: Manuel José de Quirós (c. 1690-1765)
Diferencias sobre “Sanctus Deus”: Pedro Antonio Rojas (f. 1786)
Dulces filomenas: Rafael Antonio Castellanos (c. 1725-1791)
Oigan una jacarilla: Rafael Antonio Castellanos
Urbis guatimalae: Rafael Landívar
Música: Dieter Lehnhoff
Intérpretes
Cristina Altamira, mezzosoprano
Quinteto MILLENNIUM
Dieter Lehnhoff, director
Historia del proyecto
A partir de la década del 1980 se han efectuado descubrimientos de obras musicales provenientes de las épocas barroca, preclásica y clásica de Guatemala y Centroamérica, sorprendiendo al mundo con un extraordinario legado musical histórico. Fundado en 1991, el Instituto de Musicología “Luis Manresa Formosa, S.J.” de la Universidad Rafael Landívar sigue las normas profesionales de la investigación musicológica actual en la preparación de las obras para su interpretación musical. Una de las principales agrupaciones que se ha encargado de convertir los nuevos descubrimientos en sonido a partir de 1992 ha sido el grupo Millennium. En sus diversas conformaciones, esta agrupación ha dado nueva vida a la música histórica guatemalteca, presentándola en conciertos y discos compactos en Guatemala, Europa y las Américas, siempre con la voz solista de la Magister Cristina Altamira y la dirección del Dr. Dieter Lehnhoff, director del Instituto de Musicología, y con la participación de diversos instrumentistas.
Las obras del programa
El manuscrito del Benedicamus Domino de Gaspar Fernández (1566-1692) fue uno de los primeros en ser rescatados, y fue publicado por el Dr. Dieter Lehnhoff en 1984.
En cuatro poblaciones de los Cuchumatanes en el Departamento de Huehuetenango se descubrieron varios manuscritos musicales que datan de inicios del siglo XVII. Como parte de estos códices se encontraron diversas canciones de mano indígena que están entre las primeras composiciones de la tradición española surgidas en tierras americanas. Tomás Pascual, maestro de capilla en las iglesias de Santa Eulalia y San Juan Ixcoy, ha sido identificado como el autor de diversas de estas antiguas canciones como “Si tanta gloria se da”, “Dios Nimahau” y “María de solo un vuelo”.
La tonada “Cándidos Cisnes” de Manuel José de Quirós (c. 1690-1765), está dedicada a la Virgen de las Mercedes. Quirós fue maestro de capilla de la Catedral de Santiago desde 1738 hasta 1765 y allí instruyó a su sobrino, discípulo y futuro sucesor Rafael Antonio Castellanos (c. 1725-1791). Castellanos fue maestro de capilla de la Catedral desde 1765 –incluyendo el traslado a la Nueva Guatemala – hasta su fallecimiento. De la pluma de este genial compositor provienen dos obras: La cantata “Dulces Filomenas” (1780) está estructurada en dos arias, separadas por un recitado, y la letra enfatiza el amor de las criaturas por la Virgen. El villancico “Oigan una jacarilla” (1786) de sabor hispánico, hace eco del ambiente teatral de la tonadilla escénica popular, y en sus coplas concatena los versos a través de un atractivo uso del eco. Así, la última palabra de un verso es repetida “en eco”, y se convierte a la vez en la primera palabra del siguiente verso. Estas obras fueron publicadas por el Instituto de Musicología en forma sonora en 2006, en el disco “Joyas del Barroco”.